Territorio y Salud

 ¡No hay justicia social sin justicia ambiental!


En esta ocasión quise iniciar mi publicación con una de las frases que más me gustó de uno de los artículos que leí para el análisis de caso. Mi equipo trabajo el caso de "contaminación del rio Atoyac", y esta frase es como concluye el artículo publicado por dos estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla residentes de la zona afectada y que describieron la situación desde sus inicios hasta la actualidad.



El territorio esta cinrcunscrito dentro de limites administrativos, las personas nacen, crecen, viven, trabajan, y envejecen dentro de él, y todo esto transcurre dentro de una dinámica ambiental, cultural, económica y demográfica propia. Es decir los territorios no son homogeneos, son irregulares y sus características  sobre todo socioeconómicas no son casualidad.

Las personas cuya vivienda se encuentra localizada en un territorio catalogado como rural estarán expuestas a diferentes riesgos sanitarios y servicios de salud que quien habita en una zona urbana.  Las grandes empresas suelen asentarse en las áreas rurales o fuera de las ciudades, por multiples razones, los terrenos son más baratos ahí, es más probable que exista desinformación entre los habitantes en cuanto al riesgo de vivir junto a una fabrica, tienen acceso a mano de obra barata, y los recursos naturales son de acceso más accesibles. Sin embargo esta decisión de situarse en esa zona arrastra con sigo consecuencias graves a la salud de la población cercana, sobre todo si las regulaciones no supervizan continuamente sus prácticas y protocolos de seguridad. Existe evidencia cientifica de que vivir cerca de zonas industriales amenta la mortalidad y morbilidad.



La teoría geográfica reconoce que el espacio y la sociedad son mutuamente constructivos, es decir, las identidades, las actitudes y comportamientos de las personas están determinadas por, y a su vez determinan, los lugares en que viven. Por ejemplo en Yucatán, el lugar donde vivo, el clima caluroso llevó a tener el habito de contruir la casa con paredes de piedra gruesa, techos altos y puertas frontales y traseras colindantes para permitir el flujo del aire. En la actualidad esto no ocurre con tanta frecuencia, la globalización ha llevado a la gente a adoptar estilos de construcción propios de otras zonas del país, esto ha impactado en que ahora las casas se calienten más, se compran aires acondicionados y ha aumentado la temperatura del todo el territorio. Definitivamente el territotio constituye y contiene relaciones sociales y recursos físicos.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de aprendizaje Linda Sepulveda.

Redes Sociales

Género y Salud – Parte II