Taller: Derechos humanos y salud.

 



En esta ocasión el taller sobre derechos humanos y salud me permitió aterrizar de manera más clara los distintos documentos que hemos revisado sobre los derechos y su aplicación práctica.

Mi equipo trabajo con el tema violencia obstétrica. Yo ya tenía cierta experiencia en el mismo, pero solo desde el análisis con enfoque de género, había leído sobre la objevitización del cuerpo de la mujer, sobre la autoridad médica en la labor de parto, la pérdida del protagonismo y poder de la mujer sobre las practicas relativas a la concepción a través del tiempo, y sobre la parteras tradicionales y su rezago en las instituciones de salud. Sin embargo, mirar todos estos fenómenos basándose en los derechos humanos te da un panorama distinto.



Uno de los puntos que me pareció más interesante es que no existe un consenso entre las naciones para conceptualizar todas las conductas que atentan contra los derechos y la dignidad de la mujer durante el parto y puerperio en los servicios de salud. Por que estas conductas existen en todo el mundo con mayores o menores tintes, pero las variantes culturales entre cada país hacen difícil calificar los fenómenos con unanimidad, no obstante se hace hincapié en la necesidad de delimitarlas, para poder atenderlas. Definitivamente todos están de acuerdo en que se deben detener por que violan los derechos fundamentales de las mujeres, pero los comos y cuados pueden diferir.




Por otro lado, me gustó leer autores que explicaban los comportamientos y decisiones del personal de salud, y si bien no los justificaban dejaban claro que se trataba de un problema estructural, políticos y económico, más que personal. La carencia de recursos ponía a los médicos bajo un estrés extra al que ya implicaba su trabajo, la cantidad de clientes que tienen que atender en el menor tiempo posible interfiere con su capacidad de dar servicio de calidad, y la ausencia de temas como la interculturalidad y la intersectorialidad en la curricula académica no los prepara para lo que tienen que enfrentarse. Es por esto que este tema es más complejo de lo que parece y entonces ya no es extraño que apenas en los últimos años lo empecemos a trabajar con tanta seriedad a nivel nacional e internacional.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de aprendizaje Linda Sepulveda.

Redes Sociales

Género y Salud – Parte II