Sistema de salud (acceso y disponibilidad de servicios)

 



Las lecturas de esta semana me han gustado mucho, el análisis que hacen los autores de las interpretaciones de la utilización de los servicios de salud por los distintos actores que participan en ellos fue muy interesante, si bien todos tenemos alguna experiencia en cuanto a su utilización, leer desde la teoría social como se observan los significados de los distintos estratos sociales fue muy enriquecedor.

Mientras leía las opiniones del personal de salud, me sentí un poco identificada con mi experiencia clínica, es muy difícil dar un servicio de calidad cuando tienes presiones con relación a metas y pocos recursos materiales y humanos para trabajar. Y por otro lado como usuario también es complejo el camino para decidir en ¿dónde y cómo? atenderte, ¿hacer un gasto por calidad y tiempo, o no? Así mismo como paciente ponerte en los zapatos del médico y aceptar un trato a veces de poca amabilidad tampoco es sencillo.



Otro apartado que me gustó fue en relación a ¿Cómo deciden las personas cuando atenderse? Los determinantes sociales juegan un papel crucial en eso, las clases sociales bajas postergan su atención por no perder días de trabajo, las mujeres son quienes toman el papel más fuerte para decidir quién debe consultar y cuando, el lugar en el que vives, que tan accesible sea condicionará el tipo de servicios de salud al que puedes ir, y tu nivel educativo influirá en tu capacidad de identificar riesgos a tu salud.

El apartado sobre que significa la “gravedad” de una enfermedad para las personas, me hizo meditar en su relación en la actualidad con la pandemia de Covid-19, cómo uno de los factores que más ha influido en quién se recupera y quién no, es el momento en el que deciden buscar atención y el conocimiento de sus comorbilidades. Si las personas más pobres buscan atención cuando ya han caído en cama tienen menos probabilidades de recuperarse.



Y finalmente lo que me dejan en claro las lecturas es la necesidad de trabajar en atención primaria. La prevención no es parte de la cultura de salud en México y es una de las formas más viables para promover la equidad en salud y la justicia social. Por medio de la prevención y la atención primaria se trata a la persona y no a la enfermedad; y se evitan gastos innecesarios. Las políticas deben trabajarse guiándose en los determinantes sociales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de aprendizaje Linda Sepulveda.

Redes Sociales

Género y Salud – Parte II