Vulnerabilidad social y ética para abordar los DSS.
La lectura sobre el trabajo de
Florencia Luna en relación con la vulnerabilidad me gustó mucho, ya en las
clases algunas profesoras y profesores habían mencionado que no son grupos
vulnerables si no personas con condiciones que las ponen en una situación de
vulnerabilidad, sin embargo, la lectura esclareció mucho esta frase y me ayudó
a entenderla mejor. La vulnerabilidad no es inherente a la persona, si no sus distintos
contextos la colocan en distintos grados o situaciones de vulnerabilidad. La metáfora
de las capas es muy clara, cuando levantas todas esas capas al final encuentras
lo mismo, a una persona, que sin sus condiciones de vulnerabilidad estaría en
el mismo nivel que todas las demás. A mi
equipo le tocó analizar el caso del niño David, y fue muy enriquecedor ir
analizando con el equipo sus capas de vulnerabilidad, al final me quedé reflexionando
sobre las mías y reconocí la situación de privilegio en la que me encuentro.
En relación con la ética, me
llamó la atención como se construye a partir de la convivencia en sociedad. Es
decir, que no es natural si no que nace de los distintos acuerdos entre la
gente para poder relacionarnos unos con otro. Cuantas convenciones, encuentros,
declaraciones, etc. han sido necesarios a través de la historia para llegar a
un código que consideramos mínimo para que todos tengamos calidad de vida.
Estas normas son muy importantes para identificar las desigualdades entre unos
y otros y tratar de remediarlas.
Comentarios
Publicar un comentario