Introducción a los DSS

 Determinantes Sociales de la Salud.

Un conjunto de factores sociales como el avance científico-tecnológico, el conocimiento de la historia natural de las enfermedades y de la forma de prevenirlas, el cambio en el patrón epidemiológico, la influencia de los medios de comunicación, la difusión del conocimiento científico y el fenómeno de la internacionalización de los fenómenos de salud y enfermedad llevaron a la evolución del concepto de salud desplazandolo de lo personal a lo comunitario y social, con un enfoque positivo, dinámico, multicausal y social.

 Para la OMS el disfrute del más alto nivel posible de salud es un derecho humano fundamental, y debe estar al alcance de todos.

Un hito en la historia de la Salud Pública, es el llamado "Informe Lalonde", cuyos resultados pusieron de manifiesto el enfoque multicausal del proceso salud-enfermedad a través de la interrelación compleja de cuatro grandes determinantes: la biología humana, el medio ambiente, los estilos de vida y el sistema de atención sanitaria.

Así mismo enmarca 3 hechos relevantes:

  1. El peso o grado de contribución potencial a la mortalidad de la sociedad de aquel tiempo de cada factor determinante. 
  2. Que las principales causas de enfermedad, muerte y discapacidad eran evitables y que las decisiones y hábitos personales generan riesgos comportamentales aprendidos. 
  3. Y el desfase en la asignación de los recursos dedicados a la salud y la importancia relativa de cada determinante.

A través de la propuesta de Lalonde, hoy sabemos que el estado de salud de una población está determinado por una serie de elementos (determinantes) que actúan de manera interactiva. Estos factores pueden clasificarse en: 

  • a) organización general de un país, política, sociedad, servicios, equidad, justicia, paz, familia, protección social,etc.; 
  • b) determinantes demográficos, edad media, distribución de los grupos de edad;
  • c) determinantes biológicos, genéticos; 
  • d) determinantes medio ambientales, agua y su calidad, aire, entorno químico y tóxico, energético; e) prosperidad, renta, reparto de la riqueza; 
  • f) cohesión social, categorías sociales, desigualdades sociales, relaciones familiares y sociales, etc.; 
  • g) sistema educativo, acceso, características; 
  • h) valores, nivel de formación y de información, acceso; 
  • i) sistema de atención sanitaria, cobertura, calidad, alcance de los mismos, efectos sobre la población, etc.
Otro concepto importante es el de desigualdad en salud, este alude al impacto que tienen, sobre la distribución de la salud y la enfermedad en la población, los determinantes sociales.

El “Black Report” (Department of Health 1980) británico es considerado el primer informe sobre la desigualdad del siglo XX, en el se evidencia sobre el riesgo diferencial de muerte según clase social.

Se han desarrollado varias teorizaciones y propuestas de modelos explicativos acerca de la relación entre desigualdades sociales y salud. Entre ellos destacan:  teoría de los factores psicosociales, selección natural o social, el materialismo y la perspectiva del ciclo vital, etc.

Dahlgren y Whitehead (2006) proponen un Modelo Socioeconómico de Salud ampliamente utilizado por la OMS este modelo trata de representar la interacción de los determinantes sociales. En el centro se encuentra el individuo y los factores constitucionales que afectan a su salud de carácter no modificable. A su alrededor se encuentran en forma de capa los determinantes posibles de modificar, comenzando por los estilos de vida individuales, que son influenciados por la comunidad y las redes sociales.

Evans et al. (1996) presentan el modelo de la heterogeneidad que analiza el papel de los grupos sociales y de la segmentación social sobre el desarrollo de los procesos de salud y enfermedad.

El modelo de Solar e Irvin (2007) explica que la estratificación de los grupos sociales (ingresos, educación, ocupación, género y otros factores) conlleva la creación de inequidades sociales en condiciones de vida y de trabajo. Los mecanismos de estratificación socioeconómica son los denominados determinantes estructurales de inequidades en salud.

Así mismo existen modelos explicativos de las desigualdades en salud centrados en factores como el género. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, señala las desigualdades de género es uno de los obstáculos más importantes para que las mujeres puedan disfrutar en las mismas condiciones que los hombres del derecho a la salud. El análisis de género en salud permite identificar de qué manera los roles sociales, que son atribuidos a hombres y mujeres, y el papel que éstas desempeñan en la sociedad influyen en los procesos de salud y enfermedad de las mujeres. Roles construidos culturalmente, y atribuidos de manera diferenciada a ambos sexos, que sustentan las relaciones de poder en los sistemas patriarcales.

La medición del fenómeno desigualdad en salud, presenta varios enfoques: los gradientes de desventaja de la salud y las brechas de salud son las más comunes. El enfoque de salud pública de brechas o diferencias en salud se centra en las diferencias entre los más desfavorecidos y todos los demás y el enfoque del gradiente de salud se relaciona con las diferencias de salud entre todo el espectro de la población, que reconoce un patrón sistemático de desigualdad en salud.

El método más interesante es el de gradiente ya que establece comparaciones entre todos los grupos sociales y presta importancia a considerar un enfoque amplio sobre la sociedad y su diversidad en categorías socioeconómicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005 la Comisión sobre determinantes sociales de la salud, con el fin de recabar datos científicos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo.

La Comisión es un órgano de colaboración internacional integrado por instancias normativas, investigadores y miembros de la sociedad civil, y dirigido por personas que gozan de una experiencia única que combina la política, la actividad académica y la acción de sensibilización. Centra su labor en países con todo tipo de niveles de ingresos y desarrollo.

La comisión reconoce que la deficiencia y la disparidad en las condiciones de vida son consecuencia de políticas y programas sociales insuficientes, acuerdos económicos injustos y una mala gestión política. Las actuaciones sobre los determinantes sociales de la salud han de contar con la participación de todos los poderes públicos, la sociedad civil, las comunidades locales y el sector empresarial, así como de foros y organismos internacionales. Las políticas y los programas deben englobar todos los sectores clave de la sociedad, no únicamente el sector sanitario.

Recomendaciones generales de la comisión:

1.       Mejorar las condiciones de vida. Por medio de la equidad desde el principio, entornos salubres, empleo y trabajo digno y justo, protección social a lo largo de toda la vida, atención universal de la salud.

2.       Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos. Por medio de La equidad sanitaria en las políticas, sistemas y programas, financiación equitativa, responsabilidad de mercado, equidad de género, emancipación política-integración y posibilidad de expresarse, gobernanza mundial eficaz.

3.       Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones. Por medio de los determinantes sociales de la salud: seguimiento, investigación y formación.


Reflexión

Las lecturas me hicieron recordar distintos momentos y circunstancias de mi vida. A mi me gusta mucho el trabajo comunitario por lo tanto durante la Licenciatura solicité hacer mi servicio social en una UBR (Unidad Básica de Rehabilitación). Durante mi formación en la universidad tenía acceso a todo tipo de materiales y quipos de alta calidad y tecnología para la atención de mis pacientes, el tipo de población que acudía a recibir el servicio tenia como mínimo educación universitaria. Sin embargo en el servicio social aveces ni siquiera agua tenía la unidad, en varias ocaciones me encontré con paciente unicamente mayahablantes o que no sabían leer ni escribir, estas disparidades sociales implican un reto tanto para los usuarios como para el personal de servicios de salud. En estas experiencias ves muchas caras de la situación,por un lado el compromiso ferviente del paciente por recuperarse a pesar de las condiciones del servicio, (elaborando dispositivos de ayuda como sillas de ruedas, andadores, férulas con materiales encontrados en el hogar) , esperando a veces largas filas, y siempre contento de recibir la atención. Y por otro lado personas que no entienden que no es responsabilidad de los servidores las condiciones de trabajo. En el caso de los usuarios analfabetos siempre me impresionó la posición de poder en la que me encontraba frente a ellos, al no poder leer sus prescripciones médicas debían confiar ciegamente en mi trabajo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de aprendizaje Linda Sepulveda.

Redes Sociales

Género y Salud – Parte II