Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Vulnerabilidad social y ética para abordar los DSS.

Imagen
La lectura sobre el trabajo de Florencia Luna en relación con la vulnerabilidad me gustó mucho, ya en las clases algunas profesoras y profesores habían mencionado que no son grupos vulnerables si no personas con condiciones que las ponen en una situación de vulnerabilidad, sin embargo, la lectura esclareció mucho esta frase y me ayudó a entenderla mejor. La vulnerabilidad no es inherente a la persona, si no sus distintos contextos la colocan en distintos grados o situaciones de vulnerabilidad. La metáfora de las capas es muy clara, cuando levantas todas esas capas al final encuentras lo mismo, a una persona, que sin sus condiciones de vulnerabilidad estaría en el mismo nivel que todas las demás.   A mi equipo le tocó analizar el caso del niño David, y fue muy enriquecedor ir analizando con el equipo sus capas de vulnerabilidad, al final me quedé reflexionando sobre las mías y reconocí la situación de privilegio en la que me encuentro. En relación con la ética, me llamó la atenció...

Conceptos para el estudio de los DSS.

Imagen
  Me resulta muy interesante que las definiciones de muchos de los conceptos revisados para la clase aún generen controversia a pesar de todo el esfuerzo que se ha invertido en ellos y la cantidad de expertos que han participado. Son conceptos tan importantes para todos, por el impacto que tienen en las políticas y decisiones en todos los niveles que generan muchas dificultades. También me llamó mucho la atención como se encuentran vivos y evolucionan a través del tiempo entre las generaciones, porque las prioridades y los problemas también se van actualizando. Me gusta pensar que en la actualidad son más inclusivos y acordes a la realidad, pero lo cierto es que no sabemos que nos depara el futuro. Me parece muy acertado como el trabajo en los determinantes sociales ha llevado a reconceptualizar la Salud y la enfermedad, y ha dejado claro cuál debería ser la guía para las siguientes tomas de decisiones. Del mismo modo el tiempo en que vivimos, con la tecnología, medios de transpo...

Objetivos de Desarrollo Sostenible y su relación con los Determinantes Sociales de la Salud.

Imagen
  En mi opinión las determinantes sociales de la salud y los objetivos del desarrollo sostenible tienen mucho en común. Primero su sentido de equidad e igualdad, la políticas públicas y decisiones basadas en los determinantes sociales de la salud buscan disminuir o eliminar la distribución desigual de los recursos y que todos tengamos buenas condiciones de vida y entornos saludables; del mismo modo el desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades de cada generación poblacional sin comprometer las de las siguientes generaciones y para ello ha propuesto 17 objetivos con la pobreza, el planeta, la paz y la prosperidad en el centro. Para lograr tan ambiciosos objetivos ambos tienen desafíos en esferas similares como educación, urbanismo, género, medio ambiente etc.

Introducción a los DSS

 Determinantes Sociales de la Salud. Un conjunto de factores sociales como el avance científico-tecnológico, el conocimiento de la historia natural de las enfermedades y de la forma de prevenirlas, el cambio en el patrón epidemiológico, la influencia de los medios de comunicación, la difusión del conocimiento científico y el fenómeno de la internacionalización de los fenómenos de salud y enfermedad  llevaron a la evolución del concepto de salud  desplazandolo de lo personal a lo comunitario y social, con  un enfoque positivo, dinámico, multicausal y social.   Para la OMS el disfrute del más alto nivel posible de salud es un derecho humano fundamental , y debe estar al alcance de todos . Un hito en la historia de la Salud Pública, es el llamado "I nforme Lalonde ", cuyos resultados pusieron de manifiesto el enfoque multicausal del proceso salud-enfermedad a través de la interrelación compleja de cuatro grandes determinantes : la biología humana, el medio ambient...

Diario de aprendizaje Linda Sepulveda.

Imagen
  Bienvenidos a mi diario de aprendizaje. Soy Linda Sepúlveda, vivo en Mérida, Yucatán. Soy egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) como Licenciada en Rehabilitación.  Mi experiencia laboral ha sido en la parte clínica como terapeuta físico y ocupacional  en hospital, clínicas particulares, centros de alto rendimiento deportivo y unidades básicas de rehabilitación. He trabajado como docente a nivel universitario en UADY y en multiples escuelas privadas, y en educación básica como suplente de una telesecundaria. He sido promotor de salud para el DIF y SSY en programas como "pasos que dejan huella" y "campañas para el control del mosquito del dengue". He sido asistente de investigador en proyectos para el desarrollo psicomotor de niños en comunidades maya hablantes de Yucatán. Me gusta cocinar, pero me apasiona más comer, amo a mis perros tengo tres Emilio, Coffee y Lluvia (de izquierda a derecha). Me encanta viajar, aprender nuevas lenguas y lenguajes. ...